
La otra es Un franco, 14 pesetas (trailer y ficha), que está ambientada en la España de los difíciles años 60 del franquismo. Se trata de una familia madrileña que vive en condiciones bastante duras, pero, sin embargo, totalmente normales. El marido pierde su trabajo en la fábrica Pegaso – uno de esos trabajos que se consideraban para toda la vida. Su mujer, obsesionada con comprarse un piso (como todos los

Ambas son muy recomendables, y pueden ser encontradas por Internet por los ya tradicionales cauces delictivos del P2P. Creo que dan pie a reflexionar profundamente sobre la situación de la migración en España,
que durante muchas décadas exportó cientos de miles de personas con cuyas remesas se mantenía el país, situación idéntica pero a la inversa que la que se da hoy con la incesante migración económica que recibe este país. Para acabar, no puedo dejar de citar una noticia publicada en El País (16-7-2001, p. 22. Pinchar en la imagen a la derecha para ampliar) en el cual se rescata una noticia de 1949 sobre un viaje en patera de españoles a Venezuela. Hoy España recibe pateras cargadas de africanos y asiáticos que viajan desde Marruecos atravesando los 14.4km del Estrecho de Gibraltar. Nada comparado con los 5.500km que viajaron estos aventureros movidos por el hambre y la falta de oportunidades.

Esto da que pensar, lo suficiente por lo menos para cuestionar nuestro racismo y xenofobia hacia los que llegan por montones a este país, que está falto de cualquier tipo de política migratoria.
No comments:
Post a Comment