
Representatives from around the world met again in December of 1997 at a conference in Kyoto to sign a revised agreement. The Clinton Administration negotiators agreed to legally binding, internationally enforceable limits on the emission of greenhouse gases as a key tenet of the treaty.
The president's position was based on the idea that global warming is real and that it is caused by human activity. Further, it presupposes that the potential damage caused by global warming would greatly outweigh the damage caused to the economy by severely restricting energy use. Finally, his position assumes that the agreement will significantly reduce greenhouse gas emissions world wide and will prevent global warming. However, as this pamphlet shows, each of these premises is still very much in doubt.
In May 1997 Consumer Alert formed a subgroup of the National Consumer Coalition on climate change policy, the "Cooler Heads" Coalition, to address the consumer impact of climate change policies.
- According to Accu-Weather, the worlds leading commercial forecaster, "Global air temperatures as measured by land-based weather stations show an increase of about 0.45 degrees Celsius over the past century. This may be no more than normal climatic variation...and several biases in the data may be responsible for some of this increase."
- Satellite data indicate a slight cooling in the climate in the last 18 years. These satellites use advanced technology and are not subject to the "heat island" effect around major cities that alters ground-based thermometers.
- Projections of future climate changes are uncertain. Although some computer models predict warming in the next century, these models are very limited. The effects of cloud formations, precipitation, the role of the oceans, or the sun, are still not well known and often inadequately represented in the climate models - although all play a major role in determining our climate. Scientists who work on these models are quick to point out that they are far from perfect representations of reality, and are probably not advanced enough for direct use in policy implementation. Interestingly, as the computer climate models have become more sophisticated in recent years, the predicted increase in temperature has been lowered.
Are humans causing the climate to change?
98% of total global greenhouse gas emissions are natural (mostly water vapor); only 2% are from man-made sources.
By most accounts, man-made emissions have had no more than a minuscule impact on the climate. Although the climate has warmed slightly in the last 100 years, 70% percent of that warming occurred prior to 1940, before the upsurge in greenhouse gas emissions from industrial processes. (Dr. Robert C. Balling, Arizona State University).
- A Gallup survey indicated that only 17% of the members of the American Meteorological Society and the American Geophysical Society thought the warming of the 20th century was the result of an increase in greenhouse gas emissions.
If global warming occurs, will it be harmful?
- The idea that global warming would melt the ice caps and flood coastal cities seems to be mere science fiction. A slight increase in temperature - whether natural or mankind induced -- is not likely to lead to a massive melting of the earth ice caps, as sometimes claimed in the media. Also, sea-level rises over the centuries relate more to warmer and thus expanding oceans, not to melting ice caps.
- Contrary to some groups' fear mongering about the threat of diseases, temperature changes are likely to have little effect on the spread of diseases. Experts say that deterioration in public health practices such as rapid urbanization without adequate infrastructure, forced large scale resettlement of people, increased drug resistance, higher mobility through air travel, and lack of insect-control programs have the greatest impact on the spread of vector-borne diseases.
- Larger quantities of CO2 in the atmosphere and warmer climates would likely lead to an increase in vegetation. During warm periods in history vegetation flourished, at one point allowing the Vikings to farm in now frozen Greenland.
What are the policy proposals?
- The U.S. agreed to a 7% reduction of CO2 emissions from what they were in 1990 -- a target to be met by 2008-2012. This agreement would result in massive restrictions on energy use and large taxpayer-funded subsidies for new technologies.
- The Clinton Administration has supported a system of tradable permits to be used by companies that emit CO2. These permits could be bought and sold inter-nationally, giving companies an incentive to lower emissions and thus sell their permits. But this system would require massive international oversight on the order of a worldwide EPA to track CO2 emissions, and the costs to consumers would still be high.
- Because of the devastating effects that global warming policies will have on economic growth, the treaty that was discussed in Kyoto in December 1997 currently excludes developing nations. However, the US Senate has voted 95-0 against supporting a treaty that doesn’t include developing nations.
- According to a report by the Department of Energy, stringent targets to reduce fossil-fuel emissions in the US will cause energy-intensive industries, including steel, iron, chemical, rubber and plastic, to flee from the developed countries to undeveloped countries, taking with them hundreds of thousands of jobs.
- Carbon taxes will cause relatively large income losses in the poorest one-fifth of the population. The poor, because they spend a greater proportion of their income on necessities, would have few ways to cut back to compensate for higher living costs.
Stabilizing emissions at 1990 levels by 2010 would reduce the growth of US per capita income by 5% per year.(Gary W. Yohe, Wesleyan University) - The burden would fall on many individuals and families and would be unfair in that it would be quite unrelated to income, wealth or ability to pay. Instead, the burden would be determined by energy use patterns and circumstances, such as distance from work, condition and energy efficiency of homes, automobiles, and appliances.
- Senior citizens on fixed incomes would find their energy costs escalating and their income dwindling.
Will the policies actually stop global warming?
- By all estimates, only severe reductions in global CO2 emissions -- on the order of 60 percent or more -- will alter the computer forecasts. The resulting economic dislocations would be tremendous, potentially outweighing the negative impacts of even the most apocalyptic warming scenario.
- If the policies do not include developing nations the result will likely be a reallocation of emissions to developing nations, not a reduction of emissions.
- If the entire world is included and CO2 emissions are severely restricted, the science is not clear what impact, if any, it would have on the world’s climate.
What Greenpeace says:
Global warming is the greatest threat facing the planet. It kills 160,000 people every year. Global warming results from burning fossil fuels such as oil, coal and gas. Rising temperatures are causing more droughts, floods and storms and causing sea levels to rise. Unless we act now, climate change will put the lives and homes of millions at risk. For all of us, global warming could threaten the way we live.We can stop global warming. We have the means - but not the political will. We need immediate action to break our dependence on fossil fuels and nuclear power, and to tap into the world's abundant clean renewable energy resources. A vital first step is for Tony Blair to stop wasting what precious time we have on trying to drum up support for nuclear power, which would only cut carbon emissions by 4% by 2024 - far too little too late to tackle global warming.
The solution lies in a combination of renewable technologies and energy efficiency. Generating heat and power together can more than double the efficiency of power plants. And we could save £18 billion by choosing a clean, efficient, decentralised energy scenario over a nuclear one.
Criticism to Al Gore's documentary
An Inconvenient Truth (2006): Voten por mí
por Lídice Varas 27.11.2006
El documental “La verdad incómoda”, sobre el calentamiento global, que se presenta como la película más terrorífica jamás exhibida.
“No puedes hacer que alguien entienda algo, si su salario depende de no entenderlo”
Pero ese mismo poder lo ha transformado en herramienta de doble filo, porque las imágenes tienen suficiente poder para sentar precedentes, mostrar, simular o manipular verdades.
Ahora bien, no se puede negar que el género documental ha cambiado. Ya no son exclusivamente documentos históricos sobre las tribus en África, pingüinos de la Antártica o movimientos políticos. Hoy, el documental se sostiene perfectamente como una oferta más en los cines, con públicos y espectadores que pagan su entrada esperando ver una buena cinta capaz de entretener. Y que bueno que así sea, porque para que algo se mantenga y mejore es necesario que sea sostenible, y en el caso del documental esta sustentablidad está regida por la búsqueda de nuevos lenguajes y temáticas. Ejemplos de ello son los documentales de Michael Moore como “Bowling for Columbine”, “Super size me” de Morgan Spurlock o “La pesadilla de Darwin de Hubert Sauper que demuestran no solo la rentabilidad del género sino su capacidad de generar ruido mediático y provocar reacciones: Moore logró que no se vendieran armas en una tienda de departamentos; Spurlock, que redujeran el tamaño de los combos del McDonald´s y Sauper mostró la debacle ambiental con la introducción de la perca del Nilo, los tres con más eficacia que varias protestas y manifestaciones políticas.
Por eso no es de extrañar que Al Gore y Guggenheim decidieran mostrar el desastre ambiental a través de un documental. El formato y las formas de distribución le permiten llegar a una gran cantidad de público con un mensaje bastante apoteósico “Si no se cambian las políticas medioambientales sobre las emisiones de gases contaminantes, la vida útil del planeta no es de más de 50 años”. Pero tan importante como el contenido son las decisiones estéticas y éticas para mostrarlo y eso en “La verdad incómoda” está totalmente olvidado.
Si se tuviera que resumir en breves líneas el argumento habría que decir que es el registro fílmico de la clase magistral de alguien que sabe mucho sobre problemas ambientales. Pero esto, aunque cierto, sería reduccionista, primero porque Al Gore no es cualquier hombre, es “el que solía ser llamado próximo presidente de los Estados Unidos”, como él mismo dice en una broma que repite cada vez que realiza esta presentación. Segundo porque no es tan sólo un cúmulo de argumentos y razones sobre el calentamiento global, es también una especie de testimonio en el que Guggenheim presenta la batalla personal de Gore por el medioambiente, donde en términos políticos sale más que beneficiado.

Todos estos elementos hacen de “La verdad incómoda” dos películas en una. La primera un testimonio argumentativo sobre la hecatombe y el segundo una especie de biopic publicitario sobre Gore. Esta dualidad puede resultar confusa para el espectador que por osmosis recibe dos mensajes: el planeta está en crisis pero hay hombres que se preocupan de ello. Haciendo del documental una herramienta de propaganda en la que el contenido sostiene al personaje y en la que nadie podría negar que en términos de argumentos revela situaciones dramáticas de preocupación, pero que ligado a la impronta de un ex candidato presidencial termina por corromper cualquier mensaje.
Pero yendo más allá de sus contenido pedagógico– porque los mismos datos son posibles de extraer de las múltiples páginas web que aparecen en los créditos al final de la cinta – “La verdad incómoda” no funciona como expresión ni como documental, primero porque es demasiado evidente el deseo de Guggenhaim de aprovecharse del género extrayéndole aquellos elementos que le sirvan a su objetivo y porque una vez utilizados es incapaz de de hacer algo distinto con eso. El uso de video clips o escenas de dibujos animados para de hacer el documental trasgresor, no es más que el mismo recurso de las frases ingeniosas con las que Al Gore trata de hacer su presentación más divertida, solo que en ese contexto se entiende y resulta hasta necesario, pero en el caso de Guggenheim se ve demasiado utilitarista. De hecho el documental, aunque se quiera creer lo contrario, no asume ningún riesgo. Michael Moore, quien también peca de usar sus herramientas con artimañas manipuladoras, se salva por lo menos de identificar a su enemigo y a través del documental denunciarlo, en el caso de “La verdad incómoda” no existe un enemigo, y si existe es tan generalizado que no alcanza a sacar ronchas, pudiendo hacerlo.
Hay algunos documentales, que no siendo buenos técnicamente tienen a su haber el triunfo de la denuncia y la valentía “Actores Secundarios” de Patricia Bustos y Jorge Leiva es un buen ejemplo. En otra vereda están aquellos documentales que inventan una realidad, la fabrican para innovar en el lenguaje sobre la capacidad que tiene la cámara para modificar su entorno, como “Chat perches” de Cris Marker, y en ambos casos la realidad le presta al cine y el cine le presta a la realidad. Pero en “La verdad incómoda” Guggenhaim le roba al documental y no le ofrece nada a cambio, excepto dos horas largas de una filmación en las que el único que puede sacar provecho es Al Gore.
10 comments:
Muchas gracias por tomar en cuenta la sugerencia del tema. El artículo realmente es muy bueno, está muy completo.
Como su nombre lo dice, el problema es global, es real y es creciente. Si bien los paises industrializados deben adoptar criterios de producción considerando estos aspectos, también debe ser compromiso de los paises en vías de desarrollo implementar reglas sanitarias y de reciclaje que contribuyan con el involucramiento en el tema ambiental.
Es un hecho que el mundo se está consientizando de la situación. En cada lluvia de torrentes y en cada día de sol, todos recordamos el problema, en este tema no hay controversia para actuar, no hay parte opositora al tema ya que la evidencia está en el aire.
En mi punto de vista hay dos grandes monstruos a vencer para llegar al desarrollo bio-sustentable y de coexistencia con el ambiente. El primero consiste en sacar de la decidia a la gente, definitivamente se debe trasladar del trance de la preocupación al campo de acción a cada involucrado, desde el consumidor, hasta el productor, el empresario, el empleado, el legislador, etc. esto no es un tema de moda propio de un sector de élite, se está jugando la continuidad de todo lo que vemos, si en cada gremio de la población no se adoptan medidas propias no pasará de ser un tema de agenda para maquillar la situación.
Cuando los cambios requieren de esfuerzos compartidos y se dan iniciativas de grupos aislados normalmente terminan en pancartas en el piso y documentales de almacén. Históricamente los cambios coordinados en la humanidad llevan periodos de treinta a cincuenta años... La pregunta es: ¿Nos va a dar tiempo?...
Una vez que logremos pasar del me preocupa al me ocupa, empezará a tomar bandera de batalla la gran bestia. ¿A quien le afectará un cambio de reglas?, ¿Que imperio tendrá la presión de sus locales?, la mayor economía en el mundo, la más violenta, las más armada, la más sanguinaria será molestada por una necesidad mayor. Seguramente adoptarán medidas que apoyarán la causa pero no expondrán el "American dream" tan facilmente. Por economía, por antecendentes y por idiosoncracia serán muy renuentes al cambio. No olvidemos que admitieron el error de la guerra de Irák tres meses despúes de darla por terminada.
Una recomendación:
El artículo definitivamente está muy completo, tiene muchas fuentes de información pero... éste es tu blog!, es tu artículo! creo que deberías abrirte la venas y dejar plasmado tu punto de vista. Después de dada la información no estaría por demás tener tu opinión, danos ese criterio para debate!!!! venga, has tuyo este blog!
Muchas gracias, por aparte te mando mis comentarios del documental que tengo mucho que escribirte.
GR
GR,
Lamento no haber satisfecho tus espectativas sensacionalistas...
Definitivamente considero que la única razón por la que encuentras que el artículo está "muy completo" se debe a que lo encuentras excesivamente extenso y probablemente lo único que decidiste leer son los titulares y ver las fotos... Te recomiendo que leas el texto para que puedas apreciar la ironía...
Creo que fuera de sensacionalismos e histerias... el artículo (tanto el artículo en sí como el anexo dedicado al debate) siguen una línea muy clara y definida (claro que para poder apreciarlo hace falta leerlo). Las fuentes de información están especialmente seleccionadas para perseguir una conclusión muy definida (recalco lo de definida). Creo que el tema a abordar y debatir era el Calentamiento Global, no mi criterio sobre el Calentamiento Global... ¿Qué criterio podemos tener tú y yo sobre el Calentamiento Global si apenas sabemos en qué consiste? Esto no es una opinión sobre Música POP... Para poder opinar sobre temas como esté, previamente hay que investigarlos... y muy contradictoria a tu opinión (o quizás debería decir a la de Al Gore) todo lo que he encontrado sobre calentamiento global apunta a que cientificamente no se sabe por qué se da el calentamiento global y si algo queda muy claro es que el hombre poco tiene que ver con el calentamiento global... (y de ahí fundamentarlo con citas de científicos). En cambio, lo q sí q se ha probado es la falta de presupuesto que hay para tomar muchas de estas medidas que estos fanáticos proponen, y apunto que por favor... antes de hablar os documenteís bien y observeis que los países en vías de desarrollo no tienen ninguna obligación de cumplir lo tratado en Kyoto... (precisamente por esto - la falta de presupuesto!). Lo que creo es que la gente es muy manipulable... les presentas un documental como el de un político (en plena campaña política) completamente sensacionalista y sin ningún trasfondo científico y ya está todo el mundo con el grito en el cielo, reclamando cosas que ni ellos mismos son conscientes de lo que reclaman (eso sí, no cabe en duda que lo hacen muy alto!), pero mi pregunta es... ¿cuántos de los que vieron el documental se molestaron en investigarlo por su cuenta? ¿en conseguir testimonios, cifras, estadísticas, estudios? muy pocos de nosotros lo hicimos...
La próxima vez en lugar de escribirlo te lo daré en forma de film-documental y de paso un par de banderitas para que las agites bien en el aire.
Bien, creo que toqué una fibra sensible del autor! es más fácil desacreditar con ironía que pensar y entender el punto de vista diferente al propio, cuando se publica un artículo no basta con darle "copy-paste" a otras páginas y decir que esa es mi opinión, hay que dar razones por las cuales se opina, hay que informarse y asumir que al emitir un juicio no será aceptado por todos, si como bien comentas no sabes del tema... lo mejor es quedarse callado y escribir sobre cuanto se odian los lunes.
Ya que porpones hacer un film-documental para mayor entendimiento apreciaría mucho uno sobre la soberbia... o bien podrías mostrarnos un Lunes completo para entender por que los odias tanto...así podría agitar banderitas con la frase truecapote hate mondays.
Espero también se publique este comentarios.
SLDS
GR
GR,
Lamento que te hayas sentido desacreditado por mis ironías... Permiteme decirte que no son mis ironías las que te desacreditan, sino tus propios comentarios.
Toda opinión es bienvenida, sin importar cual sea. Y prueba de ello es tu propio comentario, el cual pones en duda su publicación...
Lamento no cumplir tus expectativas como censuradora, pero repito que yo no soy la que te desacredita, sino tú mismo!
Cierto es que no soy ningún científico como para poder escribir sobre el tema, pero no veo por qué no puedo compartir con los demás algunas de las opiniones que he encontrado sobre científicos cualificados en la materia... No veo donde está el problema si se refleja de donde provienen las fuentes, ya que en ningún momento he pretendido adjudicarme las opiniones de otros, pues todas ellas están referenciadas.
Y ahora en contestación a tu comportamiento:
Obviamente lo que se refleja es como te aprovechas de la buena voluntad de las personas que escribimos y leemos este blog. Y digo esto por la descortesía que implica hacer una petición, y que habiendo sido abordada dicha petición por otras personas, se tenga la desfachatez de escribir semejante comentario SIN HABER LEÍDO LA ENTRADA. Lo que te está delatando no es la opinión, sino la desfachatez de no leerlo...
Te pedimos que futuros comentarios que añadas en esta sección se ciñan al tema tratado y no consistan en recriminaciones al autor.
"La tontería es la más extraña de las enfermedades. El enfermo nunca sufre, los que de verdad la padecen son los demás". Paul-Henri Spaak
GR,
Bueno, creo que dejamos claro desde el principio que los comentarios debían ceñirse, como única regla, al respeto a todos y todas. Dónde se traza la línea es patrimonio del sentido común y cada persona sabe de qué estamos hablando. Han surgido y surgirán temas muy complejos en este blog, que según su naturaleza exigirán mayor o menor respaldo en diversos tipos de informaciones. En el caso concreto de este tema TrueCapote consideró, muy acertadamente, que no bastaba con escribir otro panfleto sensacionalista de los muchos que saturan el mundo tanto en un sentido como en otro. El que lea los artículos se dará cuenta que se ofrecen muchos argumentos tanto de un lado como de otro, siendo lógicamente una exposición personal de la autora pero que en última instancia busca que el lector pueda formarse su propia opinión. Hay que informarse sobre cualquiera que sea el tema a tratar porque para decir estupideces ya tenemos la prensa rosa. También, aquí nadie tiene que abrirse las venas. Aunque podemos acordar una cita para un suicido colectivo, siempre he querido tener mi propia secta. Podríamos repetir Wako, aunque sin cortarnos nada, que es muy sangriento y de mal gusto, mejor nos pasamos por la seguridad social en Andalucía para que con su humanitarismo nos den alguna cosita para aliviar nuestros males y pecados.
Pero, al margen de todo esto y de las faltas de ortografía y palabras inventadas, intentemos reencauzar esta situación por el camino del que no debió haberse apartado: debatamos.
El principal problema creo que ha sido dar a entender que pones en boca del artículo lo que es tu opinión. Ésta es completamente válida y bienvenida, lo que ha resultado chocante es la forma de presentarla. Pero vayamos a esas ideas. La mayoría son mencionadas en el artículo (en sus dos partes) con interpretaciones exactamente opuestas.
“Como su nombre lo dice, el problema es global, es real y es creciente”.-- Sí, la visión más extendida lo enfoca así. Hay que reconocer, sin embargo, que hay suficientes motivos para poner esta interpretación muy en entredicho.
“reglas sanitarias y de reciclaje”.-- Que yo sepa ningún defensor de la tesis del calentamiento apocalíptico ha vinculado el aumento de las temperaturas con el reciclaje o la sanidad. Creo que aquí hay una confusión entre lo que es el ecologismo en sus términos más amplios con lo que es el calentamiento global. ¿Puedes ampliar la idea e indicar el origen de esta opinión?
“en este tema no hay controversia para actuar, no hay parte opositora al tema ya que la evidencia está en el aire”.-- A pesar de no ser la visión mayoritaria defendida por los medios de comunicación y aceptada como políticamente correcta en la sociedad, hay mucha controversia y oposición. Te remito al artículo. Los defensores de la tesis del calentamiento reconocen que hay mucha oposición y tiende a desacreditarla al vincularla con intereses económicos e industriales, por contar con personajes como el archiqueridísimo Sr. Bush entre sus filas y también hablan de científicos “comprados” por las petroleras, etc. etc. etc. Si quieres atacar a los escépticos del calentamiento hay más que suficientes argumentos ya ideados, sólo hay que informarse.
“…sacar de la decidia (sic) a la gente…”.-- Sí, es lo que están intentando los activistas - Gore lo deja muy clarito -, movilizar a la gente a todos los niveles. En gran parte se está logrando, aunque, como en todo, prima la indiferencia. Cuando veamos que esto nos aprieta más el bolsillo – como va a pasar en la Unión Europea, que está comprometida a aplicar Kyoto – veremos como mandamos el mundo y el futuro al carajo, tenga razón la teoría de Gore o no. Es un tema delicado, pero sin duda la balanza de la campaña, proselitismo y la movilización se está inclinando claramente a favor de esta teoría. Los escépticos no tienen apenas visibilidad mediática o aceptación social, de ahí que tenga un interés añadido hacer un artículo bien referenciado que incluya extensamente la postura menos conocida para poder dar pie al debate.
“Históricamente los cambios coordinados en la humanidad llevan periodos de treinta a cincuenta años...”.-- Hmm, como historiador me choca el argumento. Mencióname por lo menos un ejemplo de cambio coordinado en la historia. En mi entender los cambios de este tipo concreto siempre son emprendidos por una minoría, que, actuando como vanguardia, consigue respaldo político y emprende una transformación cuya aceptación a la larga se impone como mayoritaria. ¿Tenemos tiempo? Bueno, según como lo quieras ver. Llevamos esperando ansiosamente el fin del mundo desde que el hombre es hombre. Y siempre hay opiniones en todos los sentidos. Mi consejo es que elijas aquella que te permita dormir más tranquilo por las noches. En caso de que no te funcione, mantengo en pie lo de formar una secta. ¿Para qué aferrarnos a una vida tan perra? ¡Muramos nosotros antes que los osos polares!
Sobre el párrafo final… Bueno. Entiendo que como ciudadano mexicano de bien tengas un odio antropológico y visceral a la Gran Bestia Negra del Norte que nos oprime y vende Coca Cola. No es una cuestión personal tuya, quizás México nunca consiga superar su amor-odio, tan sincero y profundo. Tampoco digo que no tengas razón ni que sea comprensible. No sólo le pasa a México. A España nunca nos han dejado tener ni una sola bombita nuclear, de ser así la pondríamos inmediatamente rumbo a Buckingham Palace y hundíamos esa isla inmunda. ¡¡¡¡Gibraltar es nuestro!!!! Pero la vida sigue más allá de nuestros odios, y Dios es sabio, por lo menos en su reparto de bombas nucleares. Y aunque lo parezca, no todo en esta vida tiene que ver con la Guerra de Irak.
Espero que haya quedado aclarado que todas las batallas, por muy sangrientas que sean, están permitidas, pero no fuera del campo del respeto, las ideas y del debate. Los ataques personales, pues como que no. ¡¡Y no te metas más con los Bloody Mondays!!
Saludos.
Por cierto, pensando en lo del reciclaje, etc., lo que sí está muy demostrado es que la ganadería, sobre todo bovina, es uno de los mayores generadores de metano, que es uno de los gases a los cuales se les atribuye provocar el efecto invernadero. Así que más que reciclar el periódico de la mañana o andar en bici, dejar de consumir carne, lácteos y productos de piel sería una forma muy efectiva de poner tu granito de arena si defiendes la tesis del calentamiento, aunque no creo que a Gore le interese hablar de ello.
Sobre el comentario anterior puedes ver estos artículos sobre Nueva Zelanda:
"In 2003 the government planned to impose a methane tax on farmers because flatulence of cows and sheep was responsible for more than half of New Zealand's total greenhouse gas emissions. But that was abandoned after criticism from farmers, who labelled it a "fart tax"." En:
http://www.guardian.co.uk/climatechange/story/0,12374,1476775,00.html
y http://www.guardian.co.uk/international/story/0,3604,1035851,00.html
y hay muchas más noticias sobre el tema.
y uno más general sobre este país, uno de los más volcados a cumplir Kyoto, donde se señala que su gran problema es la enorme proporción de la agropecuaria:
"Nearly half of New Zealand's total emissions are produced by agriculture, predominantly methane from farm animals and nitrous oxide from soils and fertilisers."
http://www.climatechange.govt.nz/about/emissions.html
Perdonad por el "copy-paste". El último que menciono es este donde se habla de los países cuya población está más preocupada por el calentamiento global, muy interesante:
http://www.asianjournal.com/?c=186&a=18608
Retomando el tema del Calentamiento Global, he encontrado una cosa muy interesante sobre una medida que los activistas que se manifiestan ante el Calentamiento Global defienden - como es el plantar árboles - y cientificamente se ha demostrado que esta medida puede ser más perjudicial que beneficiosa para la Tierra:
"Plantar árboles calienta la Tierra
Calentamiento Global
No me he confundido. Se supone que un árbol consume CO2, refresca la atmósfera, atrae (ayuda a agenerar) nubes que refrescan, etc. y por tanto contribuye a reducir el calentamiento global.
Pero según un estudio de Carnegie Institution (son gente seria), plantar un árbol en latitudes altas no sólo no contribuye a evitar el calentamiento global sino que lo empeora.
La explicación es que en estas latitudes las masas arbóreas oscurecen la superficie irradiada por el sol y por tanto captan más calor aparte de no contribuir tanto a la formación de nubes."
Fuente: ABC edición papel
This article has just been published.
Apr 12th 2007
From The Economist print edition
Global warming
A new tree line
A climate model suggests that chopping down the Earth's trees would help fight global warming
TREES are good. Good enough to hug. Trees have a nifty biochemical strategy called photosynthesis that enables them to take carbon dioxide in through their leaves, and swap that nasty gas for oxygen, a nice one. They use the carbon thus sequestered to make molecules like cellulose, and thus more tree.
That is why some rich people who love to burn things containing carbon, such as petrol and aircraft fuel, have recently started paying others to plant trees on their behalf. Burning adds oxygen to carbon, making carbon dioxide. And carbon dioxide makes the world warmer. A warmer world will mean higher sea levels. So if people burn things without offsetting the carbon dioxide thus produced, their holidays in the Maldive islands will disappear, along with the islands themselves
This chattering-class environmental picture is not necessarily wrong, but it does include many assumptions. One of them, that planting trees will make the world cooler than it would otherwise be, is the subject of a newly published study by Govindasamy Bala, of the Lawrence Livermore National Laboratory, in California, and his colleagues. Dr Bala has found, rather counter-intuitively, that removing all of the world's trees might actually cool the planet down. Conversely, adding trees everywhere might warm it up.
Clearcut cooling
The reason for this is that trees affect the world's temperature by means other than the carbon they sequester. For instance forests, being generally green and bristly things, remain quite a dark shade even after a blizzard. They are certainly darker than grasslands smothered in snow, and thus they can absorb more of the sun's heat than vegetation which might otherwise cover the same stretch of land. That warms things up.
Transpiration - the process by which plants suck up groundwater and evaporate it into the atmosphere - is another and opposite matter. Woodlands are usually better than other ecosystems at getting water vapour into the air. In warm places this tends to make things cloudier, and those clouds, in turn, reflect the sun's heat back into space. That cools things down
Dr Bala and his colleagues took such effects into account using a computer model called the Integrated Climate and Carbon Model. Unlike most climate-change models, which calculate how the Earth should absorb and radiate heat in response to a list of greenhouse-gas concentrations, this one has many subsections that represent how the carbon cycle (photosynthesis and its consequences) works, and how it influences the climate. Thus, Dr Bala's model can be told to replace all the world's forests with shrubby grasslands, and left alone to work out how such a change would alter greenhouse-gas concentrations and how that, in turn, would influence the temperature in different places.
When Dr Bala ordered global clearcutting, the model calculated that the atmosphere's carbon-dioxide levels would roughly double by 2100. This is a much greater increase than happens in a business-as-usual simulation, but it would, paradoxically, make for a colder planet. That is because brighter high latitudes would reflect more sunlight in winter, cooling the local environment by as much as 6ºC. The tropics would warm up, since they would be less cloudy, but not by enough to produce a net global heat gain. Overall, Dr Bala's model suggests that complete deforestation would cause an additional 1.3ºC temperature rise compared with business as usual, because of the higher carbon-dioxide levels that would result. However, the additional reflectivity of the planet would cause 1.6ºC of cooling. A treeless world would thus, as he reports in the Proceedings of the National Academy of Sciences, be 0.3ºC cooler than otherwise.
No one, of course, would consider chopping down the world's forests to keep the planet cool. But having made their point, Dr Bala and his colleagues then went on to look at the nuances of forest growth and loss at different latitudes.
In Russia and Canada, cutting trees down led mostly to local cooling. The carbon dioxide this released into the atmosphere, though, warmed the world all over. Around the equator, by contrast, warming acted locally (as well as globally), so a tropical country would experience warming that it, itself, created by cutting down trees.
Whether that will be enough to entice those countries to prefer rainforests to ranches is another matter. One thing that might persuade them would be if rich people with a fondness for burning things started paying them to do so. Carbon-offset outfits should take note of Dr Bala's paper. Planting trees in convenient places such as Europe and North America may actually be counterproductive. Instead, in an environmental two-for-one, it is the rainforests that need bolstering.
Post a Comment